escuela libre

 
 
 
 
 
 
Hoy quisiera presentaros a Irene, que pertenece a una Escuela Libre, con una metodología alternativa, cuyo proyecto educativo se aparta de lo convencional y se centra en una educación activa. Dicha escuela está ubicada en San Pere de Ribes (Barcelona) y cuenta con 5 hectáreas de bosque propio de la Comarca del Garraf, lugar idóneo para el contacto cotidiano y directo con la naturaleza.
 
 Dicha entrevista se realizó el pasado dia 25/03/2015 y aprovecho hoy para publicarla con su consentimiento. Muchisimas gracias Irene por abrirme las puertas de tu Escuela. Es algo completamente diferente a lo que conocemos, ¿mejor o peor? pues el tiempo lo dirá... De momento existen proyectos similares con una amplia experiencia cuyos resultados son satisfactorios: véase pedagogía waldorf, Montessori e incluso la tan envidiada educación finlandesa, que aquí sería considerada educación alternativa.

1.                  ¿Qué te ha llevado a pensar en una escuela diferente?

Fue en el parto. Cuando parí, ya parí en una casa de parto natural. Y allí como había un grupo de crianza después de parir que nos juntábamos para hablar de la experiencia de la crianza pues había personas que tenían ya hijos más grandes que los llevaban a este tipo de colegios más alternativos, y fue eso lo que me llevó a esta corriente pedagógica.

2.                  ¿Cuáles son los cambios que realizarías en la escuela convencional desde tu propuesta?

Lo que yo he ido viendo es que en lugar de trabajar desde la abstracción, por ejemplo: a través de fichas, de la pizarra… lo que se propone es trabajar desde lo concreto, sobre todo con materiales Montessori que tú puedas ir vivenciando. No solo viendo los números escritos sino también poder contar manipulando. Mucho más experimental. Con experimentación. Sobre todo en la primera etapa, de los 3 a los 9 años quizás.

Tal y como funciona el cerebro, tal y como nos han explicado, estos estudios que se han realizado que el cerebro aún no tiene el neocórtex preparado como para tener la capacidad de abstracción, entonces es mucho más  entendible y que también si el niño pequeño, por ejemplo coge… aquí  hay materiales, barras de un metro, por ejemplo, barras de metro y medio, de madera, como las de los modistas, pues el niño va cada dia que está con ese material, se habla de que lo integra a nivel celular, osea hay una memoria celular: esto es un metro … es decir, que lo vas asimilando incluso corporalmente, sabes?

La manera de aprenderlo no es tan forzada sino que lo aprendes ya de una manera más natural, no?

Si, más orgánico, quizás.

Yo no sé si haría más cambios… ¡Hombre! También supongo que lo del respeto a la necesidad auténtica de aquella criatura. Que en la escuela quizás es más estándar, lo que se enseña es más igual para todos porque hay 30 niños y sólo un profesor. En cambio aquí para mi es más ideal porque aquí cada niño va siguiendo su inquietud y hay un acompañante sensible que ve que, por ejemplo ese niño lo quiere es escribir, pues con esta sensibilidad le pueda ofrecer el material de escritura que le hace falta para adquirir ese aprendizaje.

Así responden a sus necesidades, verdad?

 Si, y también el respeto a los aprendizajes académicos y a lo que es la emoción que está sintiendo, que aquí es como que hay mucho espacio para acompañar a los procesos emocionales. Tiene mucha cabida eso. Pueden resolver un conflicto durante  mucho rato, que no tiene importancia, ¿sabes? El tiempo que haga falta resolver un conflicto.

También  quizás sin intervenir demasiado

Claro, el acompañante hace de espejo. Todo el rato hace: ah! Veo que a ti esto te ha molestado y tu veo que lo has hecho porque quizás estas enfadado… ¡Bueno! Quiero decir que hacen de espejo que no resuelven en absoluto sino que dejan que lo resuelvan ellos pero van poniendo voz a la emoción. Y el trato con las familias que aquí también para mi es muy importante porque al final, no sé, es como un tándem…

Hacen un equipo entonces: familias, acompañantes…

Para mi es una gran familia en el fondo. Aquí es como una comunidad. Más allá de escuela separada de familia sino que, bueno, acabamos de comenzar, este es el segundo año pero yo creo que va por aquí…

3.                  ¿Cómo establecéis los límites?

¿Los límites?... A ver, aquí lo que sí que era básico desde la teoría era para que un niño se encuentre en esta escuela se encontrará unos límites claros, unos ambientes preparados. Unos rincones donde haya todo lo que él pueda necesitar, entre comillas, siempre se puede ir ampliando pero que estén los ambientes preparados como para acoger sus necesidades. Y amor incondicional por parte de los acompañantes, es decir, el “no juicio” ¿vale?

Entonces los límites sí que es una de las bases de este triángulo y… la pregunta es ¿Cómo se ponen los límites? ¿Cómo se establecen?

Si, hablando del trabajo emocional, que todo esto más o menos ya me lo has contado ¿cómo establecéis los límites?

Pues desde el respeto, no se alza la voz se intenta agacharse a la altura del niño para hablar pero sobretodo yo creo que los límites… osea… mmmmm…llega un momento que también se integran. Quizás si llegas nuevo pues vas perdido pero, por ejemplo dentro no se corre. En el edificio uno no haces juegos de correr, ni de chillar, ni de alzar la voz. Entonces si tú ese día lo estás haciendo, te lo dicen una vez: aquí no corremos. Sigues corriendo… Pues el acompañante te dirá: aquí no puede estar si quieres correr has de salir fuera…

De una manera respetuosa pero marcando limites…

Si, si, si, si… y… bueno también entre compañeros pues también si hay faltas de respeto pues eso también ponen límites pero, mmmmmm… sí que el niño se puede salir de esa situación un poco tensa quizás no intervienen los acompañantes. También van observando. Es más satisfactorio para un niño haberse salido por él mismo, que este aprendizaje le servirá, será más significativo que no si alguno le ha sacado las castañas del fuego. Pero van viendo. ¡Claro! También hay que ver cómo se pueden mover, los problemas… así que ¡bueno! Es eso…

4.                  ¿Podrías decirme similitudes y diferencias entre tu escuela y otras pedagogías alternativas como: Montessori, Waldorf, Colegio Liberi o Kaleidoscopio?

Aquí el otro día hicimos, por ejemplo cada mes hacemos un encuentro pedagógico, donde  los acompañantes convocan, una vez al mes, a las familias. Y el otro día estuvimos hablando de ¿qué línea seguía esta escuela? Pues en una pizarra fueron apuntando desde la tradicional, escuela libre, escuela activa, escuela viva, mmmmm, de Waldorf no sé si apuntaron… ¡eeeeehhhh! Pero la conclusión era que no es que sigamos una línea sino que vamos cruzándonos entre una manera de hacer… porque ¡claro! Es vivo, a lo mejor una criatura en un momento determinado te está pidiendo algo de la escuela tradicional, ¡claro!

¡Ya! ¿vais integrando no?   

¡Claro! Es ir viendo desde tu sensibilidad que necesita aquella criatura. Entonces por eso te decía antes. Si hay un niño que necesita que estés a su lado, y que estés con él, pues, trabajando, y, pues, hacerle un dictado, pues lo harán.

5.                  Ahora que hablas de la sensibilidad ¿el acompañante ha de hacer un trabajo de autoaprendizaje previo?

Si, por ejemplo en el uso de materiales, materiales Montessori, han hecho un taller ahora este año. Una persona les venía a explicar cómo funcionaban los materiales Montessori. También se han formado en Seitai, que es una disciplina oriental que es muy interesante porque a través del movimiento espontáneo del cuerpo ¿vale?, es como que dejando ir el cuerpo llegas a un momento de meditación activa porque estás moviéndote, la cabeza deja de pensar y entonces… ¡Bueno! Es bastante interesante porque se dice que aflojas tensiones que puedas tener dentro como ya enquistadas y la energía pues fluye mucho más. Es un ejercicio tanto a nivel físico, como emocional, como psicológico porque… ¡bueno! Entonces hay profes que están yendo a una formación de seitai. Porque se puede explicar a la criatura, es una filosofía de vida en el fondo. Una manera de entender la vida. Todo es tensión, distensión. Está en todo ¿sabes? yo es que  estoy yendo también como madre… Entonces el seitai también los está ayudando… como personas también ¡incluso!

Yo me imagino que has de hacer primero un crecimiento personal, ¿no?

¡Claro!

Mira, al margen de la entrevista, desde el primer momento en que yo fui madre me dí cuenta de que si a nivel emocional yo no estaba bien, no podría educar a mis hijos y darles lo mejor… Entonces comencé a hacer cursos, leer, etc… a nivel emocional… por eso te preguntaba si los acompañantes han de hacer alguna cosa o han de tener algún tipo de formación…

Si ¡claro! Mira, también han estado en otras escuelas libres y ya tienen un bagaje ¿sabes? Supongo que también han leído y han hecho cursos especializados de escuelas libres. Pero también es una manera de entender la vida, eso te lo trae tus vivencias personales, también te aportan. No sólo con estudios de universidad, sino que es una manera de hacer, de respeto hacia el otro, de no juicio, de amor incondicional…

Si ya, es una filosofía de vida

Pero vamos, que el camino está ahí, no está acabado.

6.                  ¿Cuál es el papel del adulto en el aprendizaje?

Pues acompañar. Aquí sí que es acompañar y estar sensible, lo que te decía, a la necesidad auténtica de cada niño y ¡bueno! Sobre todo preparar los espacios, preparar propuestas. Ellos también trabajan mucho esto, tanto en el aprendizaje de ellos, de materiales, para poderlos después acompañar como ver a este espacio qué le hace falta. Porque tenemos diferentes edades, hemos de cubrir las necesidades de diferentes edades. Puede ser que quizás tenemos muchos materiales para los pequeños que vienen a leer y escribir pero nos falta material de inglés para los grandes, que quieren estar con el inglés. Entonces la preparación de los espacios es básica.

7.                  ¿Qué posición tomas frente al sistema de calificaciones?

Aquí no hacen exámenes pero por ejemplo si un niño pide: yo quiero hacer un exámen, pues se le hace. No están negándose, porque quizás también quieren prepararse para cuando salgan al instituto. Pero lo hacen sobre todo a través de la descripción. Lo que te decía, ir viendo cómo… qué competencias han ido adquiriendo durante ese semestre o… pero… cuando se hace la tutoría con la familia, pues es muy general. Aquí no vamos por materias porque también en lo se amparan ellos es en que el currículum oficial de la Generalitat, pues bueno, es una guía, pero no se ahogan por seguir ese currículum.

¡Uy! Pues hay escuelas que esto no lo saben, ¿no? ¡jajaja! Porque muchas escuelas si se ahogan por conseguir alcanzar lo que exige el currículum

¿Escuelas libres?

¡No, no! Escuelas del sistema educativo, publicas…

¡Vale! Claro, aquí no… Aquí se considera que el aprendizaje es de por vida, entonces si tienes esa confianza en tu hijo. La importancia de todo es la confianza del profe hacia a tu hijo, del acompañante y de la familia en el hijo. Que se saldrá por un camino o por otro. Pero que también es él el que se está realizando.

8.                  ¿cómo son las estructuras de poder en “La Serra”? ¿Podrías hacerme un pequeño organigrama?

No hay director, subdirector… Ahora mismo estamos funcionando como un equipo. El equipo pedagógico son los seis acompañantes, ellos quizás tienen una jerarquía interna pero más bien es horizontal.

Sí que hay una Comisión pedagógica: padres, madres y gente que tienen conocimientos, que pueden hacer un soporte a los acompañantes. Por ejemplo, esta mujer del seitai también viene aquí alguna mañana y está paseando y va observando y desde su punto de vista, pues les puede también hacer de espejo. Así que tienen también esa influencia…

Esto del seitai tiene buena pinta…

Si, si, tiene muy buena pinta…

¿Y constelaciones familiares hacéis?

También hacemos. Mira, por ejemplo, la otra tarde también hicimos una constelación, porque también hay ¡claro! En la cooperativa hay un orden rector, que es el Consejo Rector, hay 7 socios que son el Consejo Rector de la Cooperativa. Somos 60 socios, pues hay 7, que se encargan de gestionar la Cooperativa y, por ejemplo, son los que están trayendo todos los papeles a la Generalitat para legalizar el proyecto son los que estás desde el agua hasta reparaciones que se tengan que hacer del lavabo, obras que se han de hacer para que la Generalitat te dé el beneplácito. Entonces estas 7 personas tienen mucho contacto con los acompañantes, Entonces hacen muchas reuniones, han hecho alguna constelación para ver cómo va fluidificando la cosa. Así que también está presente la Pedagogía Sistémica, por descontado, así que esto lo tienen muy presente.

9.                       ¿Tenéis algún pedagogo en el centro? ¿Cuál es su función?

No. Ya te digo que son estas influencias del seitai que también es un tipo de pedagogía. La Comisión Pedagógica hay gente que también son sensibles, pero no son pedagogos licenciados.

10.                 ¿Cuál es la forma jurídica en que está constituida la escuela? ¿Debéis pasar algún tipo de examen para/con la administración?

Bueno, sí, un exámen de sanidad, que este ya lo hemos pasado, y ahora vendrán a ver las instalaciones, si cumplen los requisitos. Después vendrán para ver si el equipo pedagógico tiene la formación necesaria para estar haciendo de acompañante y creo que hay poca cosa más.

¿No haceis exámenes como hacen las escuelas públicas?¿en 5º, 3º y 1º?

No, lo único que cuando acabas la primaria, pues te vas al instituto. Si porque que yo sepa el título te lo dan después del instituto, te dan el Certificado de la ESO.

¿Entonces toda esta psicosis que se percibe en los coles en torno al nivel que deben llegar los niños en primaria? Les exigen algo que, a mi modo de ver, no les toca por la edad que tienen…

Los deberes… Aquí en este sentido no existe… Sí que ¡Claro! Cada familia es responsable. Aquí no te aseguran que tu hijo salga con las competencias que tú deseas. Así que el miedo de la familia también entra en juego… Por ejemplo ahora hay una extraescolar que se ha montado de “Música e inglés”, hay un chico que es americano y viene a hacer música y canciones en inglés y un poco va trabajando estas dos materias. ¡Claro! las familias si quieren apostar fuerte por esto, pues quizás lo apuntarán a la extraescolar.  Y si quieren pues a nivel de geografía pues que tengan más idea, pues se irán de viaje a las comarcas catalanas y palparán la geografía. También la faena que tú hagas en casa aquí se le da mucho peso. No se responsabiliza a la escuela del aprendizaje de tu hijo, en exclusiva

11.              ¿Qué obstáculos os habéis encontrado por el camino?

¿Respecto a?... Respecto a la administración, a la hora de legalizar… ¡Bueno! Esto te lo diría mejor la mujer del Consejo Rector, pero es papeleo, evidentemente, es mucha burocracia, y que de alguna manera no te piden a nivel pedagógico nada. Si te piden el Proyecto Educativo de Centro (PEC) pero aparte de eso, no se meten en si haces exámenes o no, en que línea educativa sigues, sino que lo que piden es que haya una arquitectura apta para una escuela: que tenga lavabos, tantos metros cuadrados por niño… ¿sabes? Que en este sentido…

12.              ¿Cuál es el requisito para poder ser guía acompañante? Aunque esto más o menos ya me lo has comentado…

Tienen la Licenciatura.

13.              ¿Qué papel tienen los padres en la escuela?

Esto lo que cada uno quiera tener, la implicación, tanto como socio de la cooperativa, porque ¡Claro! como socio de la cooperativa hay jornadas de trabajo, de mantenimiento que se hacen fines de semana, un sábado cada tres meses. ¡Ey! Que convocamos jornada de trabajo, viene quien quiere venir, entonces se hace limpieza, se hace obras varias que sean necesarias hacer. Por ejemplo todo el parquet del interior se ha instalado a través de los socios. Eso es una cosa y después como persona que quiere estar aquí haciendo algún taller, pues también la implicación que tú quieras tener.

14.              ¿Por qué crees que no existen muchos colegios alternativos?

La dificultad económica. Hay una dificultad de sostenibilidad económica porque ¡claro! piensa que la ratio es de un acompañante por 10 niños, en el caso de infantil, y en el caso de primaria un acompañante cada 15 niños, es decir, 15 de 7 años, 15 de 8 años… Entonces ¡claro! Esta ratio, cada acompañante cobra 1200 €, o algo así. Los padres estamos pagando 310€ por niño. Los números van justos. También estas pagando el alquiler de la finca, estas pagando: luz, agua…

¿Hay muchas familias que se interesan por este tipo de pedagogía?

¡Hombre! En las puertas abiertas vinieron unas 90 familias ¡bueno! Pero después que les cuadre con su trabajo por horario, sobretodo es la logística de que de 9 a 14, es complicado, porque si se alarga hasta las 16. Pero también para los pequeños por ejemplo, no lo encontramos respetuoso. Que un crio este de 9 a 16. Son muchas horas… Entonces, bueno, sí que se acercan familias pero hay quien se mete de cabeza y hay otras pues que no, que no pueden o que no quieren.

También es una manera de hacer que, quizás, no es muy popular ¿no?

No, aún no. Aunque también en Cataluña yo creo que es uno de los lugares donde hay más escuelas libres de toda España. Casi seguro. Porque la XELL (Xarxa de Educació LLiure, traducción: Red de Educación Libre) cada vez hay más proyectos allí apuntados. Pero hay muchos proyectos de 2 a 6 años  Si, si es verdad Pero de escuelas no hay tantos… de primaria hay menos. Está El Roure, El Liberi, La Nou, La Albada. 

Ya, yo lo estuve mirando pero es que el tema logístico es muy complicado

Piensa que la mayoría de familias que vienen a este cole se han mudado a este pueblo. Es decir, han dejado su vida y van a trabajar cada día a Barcelona, quizás. O la mama esta con los niños y el padre es el que va a trabajar cada día a Barcelona a trabajar. Así que al final es una prioridad, la escuela y lo otro se adapta.

15.              ¿Cómo enfocáis el paso a la secundaria? ¿tenéis previsto ampliar vuestra propuesta educativa hacia esa etapa?

Pues la idea ¡claro! Las familias sí que tienen esa voluntad y los acompañantes lo ven que ¡claro! Justo ahora se está conformando la primaria sería muy atrevido meterse ahora en la secundaria, así que de entrada… pasito a pasito…  Y el paso a la secundaria pues ¡claro! Igual trago tendrá un niño que haya estado en una escuela convencional cuando pase al Instituto, que es un cambio. Desde aquí también habrá una pre-adaptación. Así que no tiene porqué ser más traumático para un niño que haya estado en una escuela libre que uno que haya estado en una escuela pública convencional.

Pregunto porque pasar de una manera de hacer como esta, a un instituto donde hay muchos profes y todo está más segmentado…

Aquí hay un Instituto en el pueblo que trabajan por proyectos. Entonces esto es estimulante para estar aquí. Pero igualmente, se tiene que adaptar y la preparación…  harán algo específico… Si quieren hacer exámenes se le hará… pero no te lo se contestar esto yo… 

Al final te adaptas, a lo mejor necesitas un periodo de adaptación… pero te acabas adaptando.
¿Quizás nos preocupamos demasiado las familias por esto? Aquí es que te quiten lo bailado. Mmmmm. 10 años trabajando el autoconocimiento y la manera de relacionarte tanto con el entorno como con los compañeros. Aquí se trabaja mucho esto… el poder dialogar, trabajar en equipo… Esto es preparar a una persona que esté apta para los retos que se irá encontrando. Porque la AUTOESTIMA al final es la base ¿no? Y la inquietud y la curiosidad que no se te mueran por el camino, como puede pasar en la escuela más convencional que…  En un mundo que no sabemos cómo será. Estás preparando a un tipo de individuos en una escuela para un tipo de mundo que ya no existe, porque ya no es lo típico de fábrica… ya no es… bueno… tanta adquisición de conocimientos académicos también desde el punto de vista de este tipo de escuelas es obsoleto porque con el acceso a las nuevas tecnologías, internet, lo de la memorización, queda como fuera de juego… Una pregunta que nos hacíamos en uno de estos talleres de padres era: ¿tú que aprendizaje significativo tienes de la escuela? ¿de qué te acuerdas tú? Y la mayoría de gente hablaba de las vacaciones de cuando estaba ordeñando la vaca, de ir en bici… Porque se olvidan, es más de la relación y de vivencias que te han impactado, de la naturaleza o al pueblo, las vacaciones en el pueblo… pero de la escuela pues poca cosa.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario